miércoles, 21 de abril de 2010

historia del tejo




El Tejo, Deporte Nacional de Colombia
En junio del 2000, el tejo, versión moderna del Turmequé de los indígenas, fue declarado deporte nacional de Colombia por el Congreso de la República.

Este deporte autóctono de Colombia, era practicado ya hace más de 500 años por los habitantes de la altiplanicie cundiboyacense en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

El juego del turmequé consistía en lanzar un disco de oro llamado "zepguagoscua", el cual evolucionó con los siglos en el juego del tejo practicado hoy en Colombia y de donde ha salido a sus países vecinos.

Al popularizarse, el "zepguagoscua" fue sustituido por un disco de piedra y actualmente se usa uno de metal (tejo).

En la actualidad consiste en introducir el tejo dentro de un círculo metálico en cuyos bordes se colocan "mechas" (pequeños sobres con pólvora). Quien logre hacer explotar el mayor número de mechas, gana la partida. Hay competencias individuales y por equipos.

Era costumbre de los indígenas acompañar los partidos consumiendo chica (bebida alcohólica elaborada con maíz), mientras que en los tiempos modernos, como es de esperarse, los jugadores se refrescan con cerveza.

La Federación Colombiana de Tejo agrupa varias ligas, que avalan a los distintos clubes, y promueve la celebración de certámenes locales, nacionales e internacionales.

La industria cervecera es la principal patrocinadora de esta popular disciplina, que atrae a hombres y mujeres. Políticos de renombre lo jugaron.

Ecuatorianos y venezolanos son los rivales de los campeones colombianos.

La reglamentación y la divulgación del turmequé, o tejo, está a cargo del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, entidad estatal.

El Instituto promoverá el tejo en el exterior como deporte, símbolo cultural y patrimonio de la nación, según decretó el Congreso de la República REGLA No 1- CANCHA:
DIMENSIÓN Y DEMARCACIÓN DEL RECTÁNGULO DE JUEGO
La cancha de juego es un rectángulo plano y nivelado de diecinueve
metros con cincuenta centímetros (19,50m.) de luz entre sus líneas
finales, de dos metros con cincuenta centímetros (2,50m.) entre sus
líneas laterales.
A una distancia de tres metros con cincuenta centímetros (3,50m.) de
las líneas finales, se encuentran las líneas de lanzamiento y a una
distancia de un metro (1.00m.) de las líneas finales, se encuentran las
llamadas líneas de salida, las que prolongan el borde delantero de la
caja de greda o plastilina. De estas líneas hacia atrás, deberán
ubicarse los jugadores participantes de cada cancha.
En el centro de la cancha y equidistante de las líneas de lanzamiento,
se demarcará una línea llamada “Línea Central”.
La cancha de juego queda dividida en ocho (8) áreas, a saber: cuatro
(4) áreas de espera, comprendidas entre las líneas finales, las líneas de
salida y las líneas laterales, donde los jugadores esperan el turno para
ingresar a las siguiente área; dos (2) áreas de lanzamiento
comprendidas cada una entre la línea de salida, la línea de lanzamiento
y las líneas laterales del rectángulo de juego (2,50m. x 2,50m. para
torneos masculinos y de 2,50m. x 3,50m. para torneos femeninos e
infantiles) y dos (2) áreas centrales, comprendidas entre las líneas de
lanzamiento, las líneas laterales y la línea central del terreno de juego.

No hay comentarios:

Publicar un comentario