miércoles, 21 de abril de 2010
La historia del deporte se remonta a miles de años atrás. Ya en el año 4000 a.C. se piensa que podían ser practicados por la sociedad china, ya que han sido encontrados diversos utensilios que llevan a pensar que realizaban diferentes tipos de deporte. También los hombres primitivos practucaban el deporte, no con herramientas, pero sí en sus tareas diarias; corrían para escapar de los animales superiores, luchaban contra sus enemigos y nadaban para desplazarse de un lugar a otro a través de los ríos.
También en el Antiguo Egipto se practicaban deportes como la natación y la pesca, para conseguir sobrevivir sin necesidad de muchas de las comodidades que porteriormente fueron surgiendo. Las artes marciales comenzaron a expandirse en la zona de Persia.
Los primero Juegos Olímpicos tuvieron lugar en el año 776 a.C. duraban únicamente seis días y constaban de pocas pruebas deportivas: combates, carreras hípicas y carreras atléticas entre los participantes. Aunque no fueran los actuales Juego Olímpicos, sí empezaban a tomar forma de lo que conocemos.
HISTORIA DE LA DANZA
Breve Historia de la Danza
La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los tiempos. Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una antigüedad de mas de 10.000 años, muestran dibujos de figuras danzantes asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza. Esto nos da una idea de la importancia de la danza en la primitiva sociedad humana.
Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el movimiento de las nubes a los cambios de estación. La historia de la danza refleja los cambios en la forma en que el pueblo conoce el mundo, relaciona sus cuerpos y experiencias con los ciclos de la vida.
En la India, entre los hindúes, el Creador es un bailarín, Siva Nataraj hace bailar el mundo a través de los ciclos del nacimiento, la muerte y la reencarnación. En los primeros tiempos de la Iglesia en Europa, el culto incluia la danza mientras que en otras épocas la danza fué proscrita en el mundo occidental. Esta breve historia de la danza se centra en el mundo occidental.
La Danza en la Antigüedad
Desde el Egipto de los Faraones hasta Dionisio, los legados escritos, los bajorelieves, mosaicos.. nos permiten conocer el mundo de la danza en las antiguas civilizaciones egipcia, griega y romana. En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Estas danzas, que culminaban en en ceremonias representando la muerte y la reencarnación del dios Osiris se fueron haciendo cada vez mas complejas hasta el punto de que solo podian ser ejecutadas por profesionales altamente cualificados. En la Grecia antigua, la influencia de la danza egipcia fué propiciada por los filósofos que habían viajado a Egipto para ampliar sus conocimientos. El filósofo Platón, catalizador de estas influencias, fué un importante teórico y valedor de la danza griega. Los rituales de la danza de los Dioses y Diosas del Panteón Griego han sido reconocidos como los orígenes del teatro contemporáneo occidental.
HISTORIA DEL BILLAR
HISTORIA Se dice que en el antiguo Egipto y en Grecia se desarrollaba un juego sobre el suelo con grandes cayados o bastones con los que se impulsaban unas bolas a agujeros destinados para tal fin. En la edad media están documentados juegos de este tipo tanto en Irlanda como en Inglaterra, pero es en Francia a partir del siglo XV cuando toma formas modernas, ya no se juega en el suelo sino en mesas delimitadas por bandas, pronto se convirtió en un deporte practicado por Reyes y nobleza, se dice que ya en el siglo XVII grandes jugadores de billar obtuvieron importantes favores de sus Reyes por enseñarles a jugar y sobre todo a dejarse ganar, una famosa frase lo dice todo “ Así se las ponían a Fernando VII “. Ya las mesas tenían un tapete verde como simulacro de los antecedentes de este juego, que se jugaba sobre hierba, estaban delimitadas por bandas de caucho para que rebotaran las bolas que eran de marfil, pero los tacos de madera solamente servían para impulsar las bolas, Es en 1807 cuando el capitán Mingaud de las fuerzas de Napoleón, inventa poner en el extremo del taco un trozo de cuero, ( en su honor se bautizo como la bola minga a la bola roja en el billar de carambola y minga a la bola blanca en el billar Pool ) ahora ya se podía dar efectos a las bolas, mas tarde un inglés John Carr inventa la tiza con la cual ayuda a que no se produzcan resbalamientos sobre las bolas, en 1827 se inicia el uso de la pizarra en las mesas, antes se usaba el mármol, en 1835 se introduce el caucho crudo de la India en la fabricación de las bandas, en 1868 se inventa una solución compuesta de alcanfor, alcohol y celuloide para la fabricación de las bolas, en 1875 un grupo de oficiales ingleses destinados en la India, inventan la disciplina del Snooker. Es a finales de este siglo cuando aparece en Nueva Orleáns un juego de billar denominado como pool, enseguida se extiende por todo el territorio americano por ser un billar muy dinámico de jugar. Terminando el siglo se abren al público grandes salones de billares, en Barcelona se inaugura el primer salón de juego de billar en España Las medidas oficiales de las mesas de billar son más grandes que las utilizadas normalmente. Aproximadamente la superficie libre de juego de la mesa de billar francés o carambola debe ser 284 x 142 cm. La mesa del billar americano o bola 8 es más pequeña que la del francés o a tres bandas.
La mesa del billar inglés o snooker es más grande que la del francés o carambola y, al mismo tiempo, las bolas son más pequeñas, lo que indudablemente incrementa la complejidad del juego.
Aunque las medidas oficiales o de competición son algo grandes para un hogar normal, existen mesas de billar más pequeñas y que se integran en el mobiliario normal con tapas para convertirlas en mesas de salón o de juntas.
La mesa del billar inglés o snooker es más grande que la del francés o carambola y, al mismo tiempo, las bolas son más pequeñas, lo que indudablemente incrementa la complejidad del juego.
Aunque las medidas oficiales o de competición son algo grandes para un hogar normal, existen mesas de billar más pequeñas y que se integran en el mobiliario normal con tapas para convertirlas en mesas de salón o de juntas.
historia del tejo
El Tejo, Deporte Nacional de Colombia
En junio del 2000, el tejo, versión moderna del Turmequé de los indígenas, fue declarado deporte nacional de Colombia por el Congreso de la República.
Este deporte autóctono de Colombia, era practicado ya hace más de 500 años por los habitantes de la altiplanicie cundiboyacense en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
El juego del turmequé consistía en lanzar un disco de oro llamado "zepguagoscua", el cual evolucionó con los siglos en el juego del tejo practicado hoy en Colombia y de donde ha salido a sus países vecinos.
Al popularizarse, el "zepguagoscua" fue sustituido por un disco de piedra y actualmente se usa uno de metal (tejo).
En la actualidad consiste en introducir el tejo dentro de un círculo metálico en cuyos bordes se colocan "mechas" (pequeños sobres con pólvora). Quien logre hacer explotar el mayor número de mechas, gana la partida. Hay competencias individuales y por equipos.
Era costumbre de los indígenas acompañar los partidos consumiendo chica (bebida alcohólica elaborada con maíz), mientras que en los tiempos modernos, como es de esperarse, los jugadores se refrescan con cerveza.
La Federación Colombiana de Tejo agrupa varias ligas, que avalan a los distintos clubes, y promueve la celebración de certámenes locales, nacionales e internacionales.
La industria cervecera es la principal patrocinadora de esta popular disciplina, que atrae a hombres y mujeres. Políticos de renombre lo jugaron.
Ecuatorianos y venezolanos son los rivales de los campeones colombianos.
La reglamentación y la divulgación del turmequé, o tejo, está a cargo del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, entidad estatal.
El Instituto promoverá el tejo en el exterior como deporte, símbolo cultural y patrimonio de la nación, según decretó el Congreso de la República REGLA No 1- CANCHA:
DIMENSIÓN Y DEMARCACIÓN DEL RECTÁNGULO DE JUEGO
La cancha de juego es un rectángulo plano y nivelado de diecinueve
metros con cincuenta centímetros (19,50m.) de luz entre sus líneas
finales, de dos metros con cincuenta centímetros (2,50m.) entre sus
líneas laterales.
A una distancia de tres metros con cincuenta centímetros (3,50m.) de
las líneas finales, se encuentran las líneas de lanzamiento y a una
distancia de un metro (1.00m.) de las líneas finales, se encuentran las
llamadas líneas de salida, las que prolongan el borde delantero de la
caja de greda o plastilina. De estas líneas hacia atrás, deberán
ubicarse los jugadores participantes de cada cancha.
En el centro de la cancha y equidistante de las líneas de lanzamiento,
se demarcará una línea llamada “Línea Central”.
La cancha de juego queda dividida en ocho (8) áreas, a saber: cuatro
(4) áreas de espera, comprendidas entre las líneas finales, las líneas de
salida y las líneas laterales, donde los jugadores esperan el turno para
ingresar a las siguiente área; dos (2) áreas de lanzamiento
comprendidas cada una entre la línea de salida, la línea de lanzamiento
y las líneas laterales del rectángulo de juego (2,50m. x 2,50m. para
torneos masculinos y de 2,50m. x 3,50m. para torneos femeninos e
infantiles) y dos (2) áreas centrales, comprendidas entre las líneas de
lanzamiento, las líneas laterales y la línea central del terreno de juego.
En junio del 2000, el tejo, versión moderna del Turmequé de los indígenas, fue declarado deporte nacional de Colombia por el Congreso de la República.
Este deporte autóctono de Colombia, era practicado ya hace más de 500 años por los habitantes de la altiplanicie cundiboyacense en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
El juego del turmequé consistía en lanzar un disco de oro llamado "zepguagoscua", el cual evolucionó con los siglos en el juego del tejo practicado hoy en Colombia y de donde ha salido a sus países vecinos.
Al popularizarse, el "zepguagoscua" fue sustituido por un disco de piedra y actualmente se usa uno de metal (tejo).
En la actualidad consiste en introducir el tejo dentro de un círculo metálico en cuyos bordes se colocan "mechas" (pequeños sobres con pólvora). Quien logre hacer explotar el mayor número de mechas, gana la partida. Hay competencias individuales y por equipos.
Era costumbre de los indígenas acompañar los partidos consumiendo chica (bebida alcohólica elaborada con maíz), mientras que en los tiempos modernos, como es de esperarse, los jugadores se refrescan con cerveza.
La Federación Colombiana de Tejo agrupa varias ligas, que avalan a los distintos clubes, y promueve la celebración de certámenes locales, nacionales e internacionales.
La industria cervecera es la principal patrocinadora de esta popular disciplina, que atrae a hombres y mujeres. Políticos de renombre lo jugaron.
Ecuatorianos y venezolanos son los rivales de los campeones colombianos.
La reglamentación y la divulgación del turmequé, o tejo, está a cargo del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, entidad estatal.
El Instituto promoverá el tejo en el exterior como deporte, símbolo cultural y patrimonio de la nación, según decretó el Congreso de la República REGLA No 1- CANCHA:
DIMENSIÓN Y DEMARCACIÓN DEL RECTÁNGULO DE JUEGO
La cancha de juego es un rectángulo plano y nivelado de diecinueve
metros con cincuenta centímetros (19,50m.) de luz entre sus líneas
finales, de dos metros con cincuenta centímetros (2,50m.) entre sus
líneas laterales.
A una distancia de tres metros con cincuenta centímetros (3,50m.) de
las líneas finales, se encuentran las líneas de lanzamiento y a una
distancia de un metro (1.00m.) de las líneas finales, se encuentran las
llamadas líneas de salida, las que prolongan el borde delantero de la
caja de greda o plastilina. De estas líneas hacia atrás, deberán
ubicarse los jugadores participantes de cada cancha.
En el centro de la cancha y equidistante de las líneas de lanzamiento,
se demarcará una línea llamada “Línea Central”.
La cancha de juego queda dividida en ocho (8) áreas, a saber: cuatro
(4) áreas de espera, comprendidas entre las líneas finales, las líneas de
salida y las líneas laterales, donde los jugadores esperan el turno para
ingresar a las siguiente área; dos (2) áreas de lanzamiento
comprendidas cada una entre la línea de salida, la línea de lanzamiento
y las líneas laterales del rectángulo de juego (2,50m. x 2,50m. para
torneos masculinos y de 2,50m. x 3,50m. para torneos femeninos e
infantiles) y dos (2) áreas centrales, comprendidas entre las líneas de
lanzamiento, las líneas laterales y la línea central del terreno de juego.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)